Páginas

Curso

domingo, 13 de noviembre de 2016

Las Sublevaciones Americanas


El aumento de los impuestos coloniales a pagar por los criollos e indígenas provocó numerosas reacciones, aunque cada sublevación tuvo características diferentes y no estuvieron coordinadas entre sí. Entre los movimientos más destacados podemos encontrar podemos mencionar el de los comuneros de Paraguay (1721 - 1735), la rebelión de Venezuela (1749 - 1752), la revuelta de Quito (1765), el movimiento del Socorro (Nueva Granada, 1781), el de Nueva Granada y la sublevación de Túpac Amaru (Perú, 1780).


En general cuando las protestas por el mal gobierno partían de vecinos importantes, las autoridades terminaban con la situación sin demasiada violencia; en cambio, cuando participaban las clases bajas o indígenas, era brutalmente reprimidas. Los criollos preferían no formalizar alianzas con los pueblos indígenas: en algunas ocasiones, aprovechando una rebelión de los vecinos, se sumaban los mestizos, mulatos, esclavos y gente de castas; pero los criollos asustados, percibían estas movilizaciones como una amenaza y optaban por colaborar con las autoridades para suprimir las consecuencias no deseadas de su propio movimiento. Los sectores criollos temían más a la revuelta social que a la opresión de los españoles, ya que su nivel de vida dependía en muchos casos del trabajo indio en las minas,  en las haciendas y en los obrajes, y no querían descender en la escala social.
Aunque los movimientos criollos de esta época generalmente no tenían como meta la independencia, contribuyeron a que los criollos tomaran conciencia de su condición de americanos y no de españoles.

Las Reformas Borbónicas


VIRREINATOS ANTES Y DESPUÉS DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS


Aspectos negativos de las Reformas Borbónicas en América
Las reformas fortalecieron la posición del Estado a expensas de los sectores privados. De este modo representaron un ataque a los intereses locales (como a los comerciantes partidarios del monopolio). Por ejemplo, el Reglamento de libre comercio de 1778 estimuló algunos sectores de la producción colonial: benefició a la ciudad de Buenos Aires porque tuvo posibilidad de exportar mayor cantidad de cueros; Venezuela exportó más cacao y Cuba, azúcar. La medida terminaba con el sistema de puerto único y abría nuevos puertos americanos para el comercio con los barcos españoles, que antes sólo llegaban al Caribe. Sin embargo, dejó intacto el monopolio español y fomentó el antagonismo entre los puertos que competían por los mismos productos, en lugar de buscar integración mediante el comercio intercolonial. Aunque ya existían rivalidades entre zonas beneficiadas o marginadas, éstas se acentuaron: Lima contra el Río de la Plata, Chile contra Perú, Buenos Aires contra Montevideo. Esta fragmentación colonial se tradujo más tarde en la formación de distintos Estados, tras la independencia.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Las misiones jesuíticas

Los jesuitas en América

La tarea de evangelización se realizó a través de asentamientos establecidos en zonas aisladas e inhóspitas llamadas misiones o reducciones. Estas tenían la estructura de un pueblo, y la vida se desarrollaba de manera comunitaria con la supervisión de los padres de la Compañía de Jesús (Jesuitas). La evangelización implicaba una forma de organización,pero también de producción, para lo cual se enseñaba a los indígenas oficios, como los de la escultura o confección de muebles, y a organizar la explotación de la tierra. El nombre de la provincia de Misiones se debe precisamente a que formaba parte de la región en la que se encontraban las misiones jesuíticas.


Ruinas en la provincia de Misiones




La sociedad colonial y el rol de las mujeres


La pirámide social de la colonia




Las mujeres en la sociedad colonial